Estado del arte del patrimonio, la planificación urbana

y el desarrollo sostenible de la Región Cusco

rené navarro

Fundación Universitaria para

la investigación, desarrollo, ciencia y cultura San Antonio Abad del Cusco (FUNSAAC), Convenio CIUF/CUD - UNSAAC, Cusco-Perú, 2014.

Reseña de José Hayakawa Casas

Esta publicación aparece en el marco del convenio sostenido por la Universidad Nacional san Antonio Abad del Cusco y el Conseil Interuniversitaire de la Communauté Française de Belgique, como expresión de la voluntad de “…impulsar la investigación regional y alcanzar respuestas que contribuyan al desarrollo científico, tecnológico, social, cultural y económico local” (p. 7), como lo menciona el mismo autor. Precisamente, este libro aborda la labor de realizar una examinación del avance y las perspectivas en la implementación de los preceptos del desarrollo sostenible en los ámbitos de la planificación urbana y de la conservación del patrimonio en la región del Cusco. Para ello, el autor toma como base la información entregada en la Actividad 05, referida al Estudio del Arte del Patrimonio, la Planificación Urbana y el Desarrollo Sostenible, actividad creada por el Convenio CIUF-UNSAAC entre 2010 y 2011.

Un aporte valioso de esta publicación radica en que ante un escenario de ausencia de bibliografía de rigor y calidad elaborada a partir de investigaciones serias referidas a las materias de estudio, se optó por (re)construir un estado del arte del patrimonio y la planificación urbana. Ello luego fue complementado por la realización de un estudio de tipo exploratorio, con abundante recolección de información y pesquisas de campo en una muestra de ciudades previamente seleccionadas de la Región del Cusco. En las referidas ciudades se aplicaron diversos indicadores que contribuyeron a medir los avances del desarrollo sostenible en la realidad urbana y en la realidad patrimonial, respectivamente. En esa línea y en coherencia con lo explicado anteriormente, este libro consta de cuatro partes que lo estructuran: 1) Problema de estudio y método, 2) Caracterización de la región del Cusco, 3) Acopio de información y análisis de indicadores, y 4) Hallazgos y recomendaciones.

En la primera parte, el autor abunda en detalles acerca del proceso de formulación del problema y la explicación del método de estudio. Asimismo, argumenta las razones por las cuales se decide tomar como ciudades-muestra al Cusco, Sicuani, Quillabamba, Uurubamba, Calca y Pisaq. También define las respectivas y precisas variables e indicadores a utilizar en el diagnóstico, que luego serían utilizadas en la búsqueda de información bibliográfica y de campo.

En la segunda parte, el Arq. Navarro desarrolla con mayores detalles la caracterización espacio-territorial, (geomorfología, ecología, clima, cuencas hidrográficas, vulnerabilidad ambiental) socioeconómica (corredores y flujos económicos, redes urbano regionales, sistema vial terrestre, transporte aérea, red de ferrocarril), y urbana y patrimonial (demografía, migración, sistema urbano, patrimonio cultural prehispánico, patrimonio cultural virreinal) de la Región del Cusco.

En la tercera parte, presenta la información recabada en las ciudades-muestra, tal es el caso de la ciudad mayor del Cusco, las ciudades intermedias de Quillabamba y Sicuani, las ciudades menores de Urubamba, Calca y Pisaq. Para el análisis, utiliza datos de entrada como la ubicación y el territorio, y agrupando indicadores por afinidad temática, tales como los “indicadores generales”: predisposición institucional, política y económica, disponibilidad del aparato administrativo; oficina, recurso humano calificado, técnico y logístico; disponibilidad de un plan urbano y de conservación del patrimonio; gestión política, institucional, urbana y ambiental.

Asimismo, considera los “indicadores de diagnóstico de la planificación urbana” : territorialidad urbana o rural; lineamientos de ordenamiento territorial y regulación del crecimiento urbano; protección del paisaje natural y cultural; previsión urbana de ocupación de zonas no aptas, control, y mitigación de riesgos; generación de contaminantes, residuos y su tratamiento; uso racional del suelo urbano y correspondencia con las actividades urbanas, conectividad vial y transporte, reserva de áreas para equipamiento urbano; formulación de programas de vivienda y previsión de infraestructura básica; programas a nivel de renovación, rehabilitación urbana y tratamiento de espacios públicos.

También tenemos los “indicadores de diagnóstico de la conservación del patrimonio urbano-arquitectónico”: impacto de la urbanización en el paisaje natural y cultural; impacto de la urbanización en el patrimonio arqueológico; tratamiento de los problemas urbanísticos en los tejidos urbanos con valor histórico; impacto de la arquitectura contemporánea en los tejidos urbanos con valor histórico; impacto del turismo en los tejidos urbanos con valor histórico.

Además, destacan los “indicadores de diagnóstico del desarrollo sostenible”: políticas de protección del territorio, recursos naturales, suelos y el paisaje; capacidad regenerativa del ecosistema, recursos naturales y energético; ambientes construidos y públicos sostenibles; pluralidad de usos y actividades urbanas, eficiencia de la conectividad vial y transporte; participación de las instituciones y la población en el desarrollo de la ciudad y la protección del patrimonio cultural; cohesión social.

Finalmente, se presentan los principales hallazgos y recomendaciones, los cuales se plantean siguiendo la misma estructura temática (planificación urbana, conservación del patrimonio, desarrollo sostenible). Aquí es donde se echa de menos un mayor esfuerzo de síntesis y articulación de los diferentes datos organizados monotemáticamente, que permitirían una lectura multidimensional de una realidad compleja, dinámica e interdependiente.

Dicho esto, solo cabe invitarlos a sumergirse en un buen estudio que (re)construye una mirada panorámica y respaldada de la relación entre la planificación urbana, la conservación del patrimonio y el desarrollo sostenible, componentes estratégicos y de valor contemporáneo para la(s) realidad(es) de la Región del Cusco.