doi: https://doi.org/10.21754/devenir.v9i18.1577

CIUDAD COPRODUCIDA

Patricia Caldas Torres, Edith Aranda Dioses Y Paula Kapstein López

Fondo Editorial de la Universidad Nacional de Ingeniería (Eduni). LIMA, PERU, 2019.

reseña de FIORELLA MECHATO LARA.

La forma de hacer ciudad desde las necesidades de la gente, así como el proceso de construirla para y por los ciudadanos es el tema principal de Ciudad Coproducida, libro del Fondo Editorial Eduni de la Universidad Nacional de Ingeniería bajo trabajo de las profesionales Patricia Caldas, Edith Aranda y Paula Kapstein.

El libro de cinco capítulos incorpora ejemplos de formas de “coproducir ciudad” en el contexto peruano, específicamente en Lima y Piura, estudiando el caso de las barriadas y unidades vecinales a partir del entendimiento del urbanismo moderno como base teórica para su desarrollo, y cómo las prácticas locales han generado una transformación y un desarrollo que podemos entender como una “nueva modernidad”.

En el capítulo 1, Kapstein profundiza sobre el crecimiento de Lima entre 1940 y 2007, bajo un análisis cartográfico, histórico y social. En este capítulo se analiza el origen, subsistemas y características de cuatro barriadas de las 11 reconocidas como barrios focos de vulnerabilidad en las periferias interiores de Lima, donde se exponen los resultados del trabajo de campo realizado en dos de ellas: Villa María del Perpetuo Socorro y Mirones (distrito de Cercado de Lima) y Leticia (Cerro San Cristóbal, Rimac).

En el capítulo 2, Caldas introduce el concepto de la “otra modernidad” donde los habitantes se comportan como actores principales en la coproducción del barrio y la vivienda, y donde, mediante el símil entre la ciudad planificada y la cotidiana explica las distintas prácticas locales de apropiación informal del modelo de unidad vecinal, y cómo estas prácticas representan un potencial como estrategias participativas y nos enseñan una nueva forma de lidiar con lo informal. Se profundizan y analizan tres casos de importancia en Lima: la Unidad Vecinal N.° 3, la Unidad Vecinal Matute y el Conjunto Habitacional Manzanilla.

En el capítulo 3, desde el enfoque de la sociología, Aranda expone el tema de la construcción social del espacio por los residentes mediante el estudio de dos unidades vecinales en Lima (Unidad Vecinal N.° 3 y Unidad Vecinal Matute), donde el proceso de transformación responde directamente al “habitar”, a satisfacer las necesidades de la población y a las pautas culturales que comparte la comunidad. En otras palabras, cómo los residentes alteran lo establecido por el urbanismo moderno al negar este lo que la gente quiere, busca y necesita.

El capítulo 4, por Stella Schroeder, nos muestra los resultados de FuturoPiura, un laboratorio participativo para un nuevo enfoque en la planificación de Piura, en donde se buscaba entender la participación ciudadana como el principal instrumento para revalorar la ciudad para la gente.

Finalmente, en el capítulo 5, se encuentra el trabajo interdisciplinario “Lima: Co-Produced City”, basado en la tesis doctoral de Caldas (2015), la tesis postdoctoral de Kapstein (2013) y el aporte de Aranda como experta en sociología urbana, trabajo que fue uno de los ganadores del concurso Planetary Urbanism para Habitat III (ONU, Quito 2016). El capítulo presenta los alcances y principales aportes de este texto.

Dado que la expresión de la vivienda social en el Perú parte de la implantación del urbanismo moderno en el Perú, el libro explica también la introducción del urbanismo moderno, su aplicación a nivel latinoamericano y cómo fue adoptada en el país, tras los programas de vivienda en la segunda mitad del siglo XX. Analiza en ellas cómo la profesionalización del concepto de urbanismo moderno, en la búsqueda de soluciones de las necesidades humanas, redujo paulatinamente la integración de la gente en la coproducción de ciudad.

Entre los principales aportes del libro está explicar el discurso de “ciudad moderna” versus “ciudad informal”, y comprender desde qué aspecto la informalidad nos muestra ejercicios de apropiación social que hacen ciudad. A través de casos de estudio de estrategias informales (caso de las barriadas) y semiformales (caso de las unidades vecinales), el texto explica el potencial de ellas para transformar el entorno y adaptarlo a las necesidades de los habitantes.

Frente a la problemática actual, donde encontramos proyectos urbanos que niegan esta coproducción y nos encontramos con una planificación contemporánea desatendida, el trabajo recopilado en este libro revalora la importancia del habitante como actor principal de la evolución del barrio y la vivienda, y reafirma que para hacer ciudad, se debe aceptar la coproducción y entenderla como un proceso natural de la dinámica urbana y social de una barriada, una unidad vecinal y, en mayor escala, de una ciudad.

Este libro resulta de suma importancia y relevancia para los futuros estudios y proyectos urbanos de nuestro país, haciendo hincapié en comprender las prácticas locales como apropiación social para poder diseñar ciudades de calidad. Además, el aporte de las autoras en los temas mencionados es analizar los casos desde diversos enfoques: a nivel urbano, arquitectónico, histórico, social y medioambiental, ofreciendo nuevas perspectivas para el planeamiento urbano y la vivienda social, y dejando temas de reflexión que quedan por atender.