doi: https://doi.org/10.21754/devenir.v9i17.1481

Patrimonio Religioso de Iberoamérica: Expresiones tangibles e intangibles (Siglos XVI-XXI)

Víctor Limpias Ortiz

Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra. Santa Cruz de la Sierra, 2021.

reseña de Aaron Urdanigue

Después de atravesar una pandemia que afectó a todo el mundo durante dos años, especialmente en el campo de la salud y el económico, el ámbito académico no se vio inmune ante estos acontecimientos, y se vio forzado a adaptarse a una nueva normalidad que el mundo y la coyuntura exigían.

En ese sentido, se tuvo que encontrar nuevos mecanismos y formatos para que el mundo académico no se detenga, es así como la virtualidad se hizo el común denominador en las casas de estudios, abarcando no solo las clases, sino sustentaciones de tesis, exposiciones y hasta congresos internacionales.

Es en este marco coyuntural que Víctor Hugo Limpias Ortiz compila en una publicación las memorias del II Congreso Internacional “Patrimonio Religioso de Iberoamérica: expresiones tangibles e intangibles (siglos XVI-XXI)”, manifestando un decidido esfuerzo y compromiso por difundir las diferentes manifestaciones culturales de nuestro pasado patrimonial, y es en ese aspecto que el congreso resalta los valores de la conservación y restauración de las distintas ponencias presentadas.

La publicación lleva el nombre de “Patrimonio Religioso de Iberoamérica: Expresiones tangibles e intangibles (siglos XVI-XXI)”. El libro es publicado por la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia y tiene el auspicio de la Red Iberoamericana de Patrimonio Cultural, organismo que agrupa a instituciones académicas de Bolivia, España y el Perú, creado en Lima en el 2018.

El texto fue publicado en el año 2021, de manera física y virtual. De este se desprende el enfoque de desarrollar la tipología religiosa en un contexto territorial que no solo abarca a Latinoamérica sino también a Europa.

Es destacable que el horizonte temporal que cubre la publicación no solo contemple la época virreinal y republicana del siglo XIX, sino que incluye al siglo XXI, mostrando un panorama más amplio del debate académico, en lo concerniente a la valoración del patrimonio moderno del siglo XX y el presente siglo XXI.

La publicación comprende la participación de investigadores y gestores del patrimonio cultural y arquitectónico, y se desarrolla en unas 416 páginas y se divide en 8 mesas a modo de capítulos, las cuales son: Antropología religiosa, Archivística y museología religiosa, Arquitectura, urbanismo y paisaje cultural, Ceremonias y fiestas religiosas, Literatura religiosa, Moros y cristianos, Pintura, escultura y otras artes gráficas y, por último, Teatro religioso.

En la primera mesa que lleva el nombre de Antropología religiosa, se desarrollan las ponencias relacionadas con los primeros investigadores españoles que abordaron el conocimiento de la religión andina, así como los primeros defensores del patrimonio religioso en Iberoamérica.

En la mesa de Archivística y museología religiosa, se exponen metodologías de gestión para mejorar la conservación del material archivado, así como la intervención en bibliotecas conventuales y también sobre la difusión de esta información utilizando los nuevos medios digitales que se disponen actualmente.

La mesa Arquitectura, urbanismo y paisaje cultural es la que aporta mayor cantidad de ponencias en comparación con las otras mesas, estas tocan diversos temas sobre gobernanza y gestión en el Mercosur, así como arquitectura moderna religiosa en Latinoamérica, investigaciones sobre parroquias de indios y arquitectura barroca religiosa de finales del siglo XVIII y su transición al siglo XIX. Este conjunto de trabajos se complementa con investigaciones relacionadas a iglesias y hospitales, entre otros tópicos desarrollados.

La mesa de Ceremonias y fiestas religiosas aborda la temática inmaterial del libro, atravesando materias de toda índole como lo ritual, sensorial, simbólico, festivo, entre otros aspectos de carácter intangible.

La mesa de Literatura religiosa es el capítulo que menos ponencias presenta; sin embargo, por su singular temática no deja de ser importante su estudio.

La mesa de Moros y cristianos también transita por la temática inmaterial propuesta en el título de la publicación, mostrándonos en sus ponencias un aspecto no muy conocido de su historia, fiestas y su influencia en Iberoamérica sobre este tema.

La mesa Pintura, escultura y otras artes gráficas, junto con la mesa de Teatro religioso, completa el abanico temático de las ocho mesas anteriormente mencionadas, abarcando ponencias de materia pictográfica, iconografía y de mobiliario religioso, así como investigaciones relacionadas con las fiestas y ceremonias religiosas.

Finalmente, considero trascendental el aporte de esta publicación, porque, como mencioné anteriormente, expone una tipología arquitectónica que es protagonista en la identidad de nuestros pueblos andinos, y el enfoque de revisar no solamente la forma o lo tangible, expresado en lo arquitectónico, sino centrarse también en lo inmaterial, que es el fondo y contenido de nuestro rico patrimonio arquitectónico; ello hace que esta publicación sea altamente recomendada.