doi: https://doi.org/10.21754/devenir.v7i13.936

MACHUPICCHU.

INVESTIGACIONES INTERDISCIPLINARIAS

TOMO I y II

Fernando Astete y José Bastante. (eds.)

Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, 1a. edición . Perú, 2020.

Reseña de Consuelo González Madueño.

Durante los últimos años se han venido desarrollando investigaciones en el Santuario Histórico-Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu (SHM-PANM) de manera científica y constante. Producto de ese trabajo se publica MACHUPICCHU, una compilación histórica-arqueológica de 39 artículos, bajo el impulso de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco. La mayor parte de los textos son fruto de las pesquisas desarrolladas en el marco del Programa de Investigaciones Arqueológicas e Interdisciplinarias en el Santuario Histórico de Machupicchu, entre 2013 y 2017. Lo màs relevante de esta publicación es que permite conocer que el Santuario está compuesto por cerca de 60 monumentos. Dada la dificultad de reseñar todos los artículos, nos referiremos sólo a los que consideramos más representativos.

El tomo I, inicia con “Los trabajos de las Expediciones Peruanas de Yale en la llaqta de Machupicchu”. Allí, José Bastante menciona investigaciones realizadas hasta 2013, analizando los documen­tos de las Expediciones Peruanas de Yale (EPY) efectuadas en 1912 y los diarios de campo de Erdis y Eaton, comparando con sus excavaciones y refiriéndonos recintos y objetos encontrados. Realiza una comparación de imágenes de los años 50 y 60 con las realizadas en el 2014, muestra que el sitio mantiene su originalidad y autenticidad.

En “Nuevos alcances científicos sobre la vida diaria en Machu Picchu”, Richard Burger explica que las interrogantes respecto a la dieta, la tecnología y los patrones de interacción han sido respondidas en los estudios de laboratorio de las Colecciones de Machu Picchu recuperadas en 1912. En “Percepciones sobre inmigración y clase social en Machu Picchu, Perú, basadas en el análisis de isótopos de oxígeno, estroncio y plomo” Bethany L. Turner y otros señalan la importancia de los análisis matizados de la dinámica poblacional antigua y del movimiento poblacional, especialmente en la región andina. En “Estado de la cuestión: historia y arqueología de la llaqta de Machupicchu” José Bastante y otros, precisan que los resultados contribuyen como antecedentes y referentes para la puesta en valor de monumentos y tramos de caminos. A partir de ellos, se podrá revalorar y resaltar la importancia científica, arqueológica, histórica, biológica, agrícola, arquitectónica, geológica y artística de la región.

En “Machu Picchu. Monumento arqueológico”, Rogger Ravines resalta la importancia de la puesta en valor de los monumentos arqueológicos. En “Machu Picchu: el centro sagrado” Johan Reinhard, explorador de la National Geographic Society, resalta al Intihuatana por su extraordinaria ubicación para observaciones astronómicas, en tal sentido la interpretación del Intihuatana como representación de una montaña estaría de acuerdo con una de las acepciones del término usnu. En la “Llaqta de Machupicchu: sacralidad y proceso constructivo” Fernando Astete señala que Machupicchu y un gran número de instalaciones inka del Tawantinsuyu todo fue planificado en relación al desplazamiento del sol durante el año y a su salida y ocaso. En “Machu Picchu: maravilla de la ingeniería civil” Kenneth Wright y Alfredo Valencia resaltan la importancia del conocimiento sobre la hidrología, hidráulica, agricultura, drenaje urbano, criterios sanitarios, tecnologías de suelos y de cimientos, ingeniería estructural y una variado relación de métodos de construcción.

En el tomo II resalta “El calendario solar de Machupicchu y otras incógnitas” donde Eulogio Cabada muestra estudios de los métodos incas para observaciones astronómicas, dice que los investigadores no han tomado en consideración la existencia de orientaciones lunares. En “Autenticidad de Machupicchu, 100 años después” Ricardo Ruiz y Fernando Astete, lo refuerzan como sitio emblemático de la Lista del Patrimonio Mundial por sus principios de integridad y autenticidad.

En sus anexos presenta -descripción y fotografía incluidas respectivamente- la relación de los 60 sitios arqueológicos. Además compara su escritura según la ortografía oficial quechua y la forma de escritura de los autores.

Para finalizar resaltaremos que la valiosa compila­ción de traba­jos presentados nos permiten acercarnos a un estudio comparativo y sistemático de Machupicchu y muestran futuras líneas de análisis desde diversos campos disciplinares a la vez que convocan a profundizar desde lo teóri­co y metodológico. Faltaron trabajos de corte lingüístico que hubieran permitido enten­der mejor a la sociedad del Tahuantinsuyo.

Recomendamos fervorosamente su lectura y no hay pretexto si podemos descargarlo en versión digital: https://www.ma­chupicchu.gob.pe/libro-machupicchu/