Deshidratación de frutas en un módulo solar multipropósito

Colaboración con el XXIII Simposio Peruano de Energía Solar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21754/tecnia.v30i1.852

Palabras clave:

Energía solar térmica, Deshidratación de frutas, Micro empresas innovadoras

Resumen

La ingesta de frutas deshidratadas contribuye a disminuir los problemas digestivos, favorece el tránsito intestinal, mejora el sistema gastrointestinal y previene los problemas de garganta, entre otras bondades. En este trabajo, utilizando un módulo solar multipropósito (MSM), el cual fue diseñado y construido por el equipo investigador del Centro de Energías Renovables de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), se deshidrató manzanas, piñas y plátanos, constituyendo un producto a comercializar, al cual lo denominamos SNACK SOLAR. La evaluación físico-químico de estas frutas deshidratadas muestran que se mejoró enormemente la concentración del ácido ascórbico (vitamina C), así en 100 g de manzana aumentó de 0.833 mg a 13.33 mg, en 100 g de piña aumentó de 27.5 mg a 39.33 mg y en 100 g de plátanos aumento de 13.83 mg a 39.33 mg, lo cual representa un aporte significativo a la alimentación humana, más aún, utilizando como recurso la energía solar térmica. El snack solar no lleva ningún preservante, ni saborizante, como si lo llevan los productos similares industrializados, por ello también, su tiempo de vida es de solo algunos días. Este proyecto es una propuesta innovadora de incubadora de micro empresas que surge desde el interior de las aulas universitarias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

[1] Centro de Conservación de Energía y del Ambiente (CERNERGIA), Diagnóstico de la situación actual del uso de la energía solar y eólica en el Perú, 2003.
[2] J. J. Hermosillo, Energía Solar, México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 1995.
[3] P. H. S. Santos y M. A. Silva, “Retention of Vitamin C in Drying Processes of Fruits and Vegetables”, A Review, Drying Technology, vol. 12, no. 26, pp. 1421–1437, 2008.
[4] T. Blanco, Alimentos nativos del Perú al mundo. Lima: Editorial USIL, 2016.
[5] AOAC, Official methods of Analysis of the AOAC, vol 2, Arlington, USA: Association of Official Analytical Chemists Inc., 1990.
[6] K. Janampa et al., “Construcción y optimización de un módulo solar multipropósito para Ayacucho”, Revista de Investigación de la UNSCH, 2009.
[7] I. Montero, “Modelado y construcción de un secador solar híbrido para residuos biomásicos”, Tesis doctoral Badajoz, 2005.
[8] S. Nandwani, Energía solar y sus aplicaciones. Guácimo, Limón, Costa Rica: Universidad Earth, 2006.
[9]Instituto Nacional de Salud, Tablas peruanas de composición de alimentos (8° ed.), Lima: Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, 2009.
[10] S. Baduí Dergal, Química de los Alimentos, México: Pearson Educación de México, 2013.

Descargas

Publicado

2020-05-09

Cómo citar

[1]
J. Oré García, J. F. Pérez Sáez, K. Janampa Quispe, O. Cerón Balboa, y O. Morales Morales, «Deshidratación de frutas en un módulo solar multipropósito: Colaboración con el XXIII Simposio Peruano de Energía Solar», TEC, vol. 30, n.º 1, pp. 59–65, may 2020.

Número

Sección

Energía solar y fotovoltaica

Artículos más leídos del mismo autor/a