Gestionando el patrimonio edificado de los viñedos de Ica: Turismo rural y museos comunitarios
Resumen
La presente investigación ofrece una alternativa de desarrollo local mediante la fusión de dos planteamientos turísticos. El primero se centra en los museos de corte comunitario o participativo, por ejemplo el Museo Comunitario de Pisac en Cusco y el de Leymebamba en Amazonas, entre otros. Se debe destacar que no existen muchos aún, a pesar de que esta tendencia museológica viene trabajándose a nivel internacional desde los años 70. El segundo tiene que ver con el turismo rural, que busca también la participación activa de los pobladores locales a través del desarrollo de actividades relacionadas a su entorno. En este contexto se plantea la posibilidad de crear museos comunitarios gestionando el patrimonio edificado de los viñedos de Ica y complementando esta propuesta con el turismo rural. Cabe resaltar que el enfoque de ambos planteamientos pretende contribuir de manera muy activa al desarrollo de la población del lugar y la sostenibilidad.
Descargas
Citas
Alemán, A. (2011). Los Museos Comunitarios Participativos. Una Aproximación a la Nueva Museología. Cultura (25),113-125.
Bote, V. (1992). Turismo en espacio rural. Rehabilitación del patrimonio sociocultural y de la economía local. Madrid, España: Editorial Popular.
Castaño, J. (2005). Psicología social de los viajes y del turismo. Madrid, España: Thompson.
De Carli, G. (2004). Vigencia de la Nueva Museología en América Latina: conceptos y modelos. Revista Abra, 24(33), 55-75.
De Varine-Bohan, H. (2003). Tomorrow`s community museums. Recuperado de http://assembly.coe.int/Museum/ForumEuroMusee/Conferences/tomorrow.html
De Varine-Bohan, H. (1974). Los museos del mundo. España: Salvat.
Fernández, L. A. (2001). Museología y museografía. Madrid, España: Ediciones del Serbal.
Gamboggi, A. y Melville, G. (2007). Museo comunitario como tecnología social en América Latina. Revista Digital Nueva Museología. Recuperado de: http://nuevamuseologia.net/museo-comunitario-como-tecnologia-social-en-america-latina/
Herrera, R. (2009). Estudio sobre turismo rural en Chile. Valdivia, Chile: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Iju, N. (2012). Espacio turístico rural (Tesis de doctorado sin publicar). Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú.
Juan, F. & Solsona, J. (2000). Alojamiento turístico rural. Gestión y comercialización, Madrid, España: Síntesis.
Merino, M. (2010). Introducción a la Investigación de Mercados. Madrid: ESIC.
Morales, T., Camarena, C. & Valeriano, C. (1994). Pasos para crear un Museo Comunitario. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia – Dirección General de Contabilidad Pública.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, MINCETUR (2008). Lineamientos para el Desarrollo del Turismo Rural Comunitario en el Perú, Lima: Autor.
Municipalidad Provincial de Ica. (2008). Plan Vial Provincial Participativo de Ica 2008-2017. Ica, Perú: Autor.
Museo Regional Comunitario del Distrito Federal- México: Museo Cuitlahuac. http://cuitlahuac.org/c/sec_2.htm
Organización Mundial del Turismo (2003). Taller del Programa Nacional para el Desarrollo del Turismo Rural en el Perú. Lima, Perú: Autor.
Rivière, G.H. (1985). Definición evolutiva del ecomuseo. Museum, XXXVII 148, 202-203.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, & Secretaría de Turismo. (2000). Programa Argentino de Turismo Rural. Buenos Aires, Argentina: Autor.
Sotil, R. (2005). Ica. Apuntes monográficos. Lima, Perú: Universidad Alas Peruanas. Recuperado de http://www.unwto.org/regional/europe/
Valles. M. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid, España: Síntesis.
Los artículos publicados por DEVENIR pueden ser compartidos a través de la licencia pública internacional Creative Commons: CC BY 4.0. Permisos lejos de este alcance pueden ser consultados a través del correo revistas@uni.edu.pe